El Programa de Próstata del Hospital de Clínicas ofrece una variada evaluación clínica con un equipo interdisciplinario, coordinación de los estudios necesarios para el diagnostico y rapidez en la resolución de su patología prostática.
El Programa se plantea 3 objetivos:
1) Ser un Centro de Referencia Nacional con alta calidad técnica y profesional para el diagnóstico y tratamiento de la patología prostática, integrado por un equipo interdisciplinario compuesto por: Urología, Oncología, Radioterapia, Anatomía Patológica, Enfermería, Imagenología, Psicología Médica, Medicina Nuclear, en colaboración con el CUDIM.
2) Brindar una atención centrada en el usuario, profundamente humanista y con un acompañamiento permanente del equipo de salud.
- Contamos con una Nurse Navegadora que acompaña en todas las etapas al paciente y su familia, siendo responsable de la coordinación de todas las consultas y estudios, garantizando una experiencia positiva y percibida como una continuidad asistencial.
- Rápida resolución: en una misma consulta se realiza valoración por urología, psicología médica y oncología, identificándose si la patología es benigna o maligna. En una semana se coordina la Resonancia Magnética o PET según el caso. En la semana siguiente se efectúa la biopsia y el diagnóstico definitivo por anatomía patológica (en 1 semana). El tratamiento definitivo se planifica dentro de las 3 semanas del diagnóstico.
3) Incorporar tecnología de avanzada en el sector público logrando que todas las personas, sin importar su condición económica, puedan acceder al mejor tratamiento disponible. Para lograrlo se implementará el Primer Programa de Cirugía Robótica en el Hospital Universitario.
¿Qué es el Cáncer de Próstata?
Es el cáncer más común en hombres, aumenta su incidencia con la edad y si presenta antecedentes familiares de cáncer de próstata. En Uruguay prácticamente se duplicaron los casos en los últimos años, pasando de 35.2 casos anuales por 100.000 habitantes en 1991 a superar los 60 casos anuales por 100.000 habitantes en 2020.
Una de las grandes dificultades diagnósticas está relacionado a la ausencia de síntomas clínicos en los estadios precoces. Los síntomas de cáncer de próstata con invasión regional o a distancia son: sangre o semen por la uretra, dificultad para orinar y dolor óseo. En ese sentido, cobra relevancia el examen de laboratorio PSA o Antígeno Prostático específico como herramienta para la detección temprana. Si bien el PSA puede elevarse por otras causas como la Hiperplasia Prostática (Adenoma de Próstata) o por infecciones, es un marcador que permite la detección precoz y seguimiento de recaídas, cuando es complementado con el examen prostático clínico (tacto rectal).
¿Qué es la Hiperplasia Prostática Benigna?
La Hiperplasia Prostática Benigna (Adenoma de Próstata), es la principal causa de consulta urológica, conlleva múltiples tratamientos farmacológicos y una infinidad de opciones quirúrgicas.
Su prevalencia es de 8% a los 40 años y de 90% a los 80 años. Se estima que el 5% de las lesiones benignas pueden tener un cáncer en el resultado de Anatomía Patológica.
Desarrollar un Centro de tratamiento de Cáncer de Próstata es una oportunidad para ampliar la capacidad asistencial para la patología benigna.
La selección del tratamiento depende de varios factores: vinculados a la patología prostática como el tamaño de la próstata, cálculos o divertículos vesicales y/o factores vinculados al paciente como otras enfermedades, anticoagulación y expectativas sexuales entre otros.